Humanidad, Paradigma, Propósito y Razón.
Un paseo por el sentido de nuestra vida.
Humanidad:
Muchas son las definiciones tras esta palabra, que describe a grandes rasgos un ser empático, sensible, comunitario, solidario, sapiente y creativo.
Nuestra especie se inserta actualmente en el planeta como un ser encadenado por los instintos básicos de supervivencia, que se basan en la escasez de recursos, la depredación y la competencia con sus congéneres y otras especies para asegurar su continuidad como raza en la faz de este planeta.
Debido a nuestra
naturaleza sociable hemos desarrollado un sistema de economía que buscaba en un
principio cubrir las necesidades básicas de los individuos.
Esta (la economía) fue
pensada en un principio con la capacidad
de auto regularse, pero debido a nuestro paradigma arcaico dominado por la de sensación
de escasez la hemos llevado a incurrir en prácticas competitivas poco éticas y
depredativas, donde el crecimiento de la economía es el fin principal. en el
transcurso hemos abandonado nuestra búsqueda del rol natural que nos corresponde
para pasar a ser un cáncer que consume indiscriminadamente los recursos de nuestro
planeta.
El Paradigma:
El Paradigma:
El paradigma actual de la economía es irracional, crecer
constantemente solo es posible cuando los recursos son ilimitados, en un
sistema como nuestro planeta donde los recursos no son ilimitados, procurar un
crecimiento continuo es apostar a la desigualdad, hoy es necesario dar una
observación más humana que se equipare con nuestro estatus de seres sapientes, empáticos
y conscientes de su ecosistema, procurando ser "a nuestro modo" otro organismo empotrado en
el engranaje natural , para dejar de ser un cáncer en el planeta y pasar
a ser su seguro de vida.
El equilibrio con el
entorno implica practicas rigurosas, entre las que se cuentan:
- encontrar nuestro propósito dentro de este sistema.
- Mejorar índices de
eficiencia energética.
- Minimizar el desperdicio de recursos.
-optimizar el reciclaje y ciclo de vida de nuestras tecnologías.
- velar celosamente por acercar los niveles de vida de la población
del planeta a un estándar acorde a nuestro desarrollo social y tecnológico.
Propósito:
La evolución de las especies a través del tiempo ha
demostrado una sola tendencia, perpetuar la cinética de la ecuación que subyace
en el origen de la vida y propagarla , así cada modelo o variante (especie) procura a su modo continuar, mejorar
y diseminar su ecuación (código genético)en
medida de sus posibilidades, lo que se traduce en la selección natural de los más
aptos.
Dentro de un sistema simplificado cada ser vivo en el modelo evolutivo toma su rol en algún punto dentro del ecosistema , ya sea como depredador , presa , parásito, transmutador (convierte formas de energía primaria en formas de energía compleja ej.: plantas, fitoplancton ) y reciclador (bacterias, micro-organismos, plantas).
Dentro de un sistema simplificado cada ser vivo en el modelo evolutivo toma su rol en algún punto dentro del ecosistema , ya sea como depredador , presa , parásito, transmutador (convierte formas de energía primaria en formas de energía compleja ej.: plantas, fitoplancton ) y reciclador (bacterias, micro-organismos, plantas).
En este esquema resulta difícil encontrar un lugar para una
especie sapiente y con un enorme potencial
de cambiar su entorno ya que:
Como depredador las
ventajas comparativas (uso de herramientas y tecnología de caza)son desiguales
ante cualquier presa, que se ve imposibilitada de adaptarse a la velocidad
necesaria para hacer frente a tal desafío.
Como presa se interpone nuestro esquema valórico impulsado por
nuestro instinto de supervivencia, no estamos dispuestos a rendir tan siquiera una
sola vida humana en amén de mantener el
equilibrio de números.
Faltaría entonces establecer un nuevo grupo, basado en nuestra real naturaleza, somos seres con la capacidad de cambiar nuestro entorno a voluntad, no estamos dispuestos a ser comida de otro animal mediante muertes que resulten traumáticas o dolorosas, y no tenemos la capacidad de parasitar otro organismo vivo mayor a nosotros, y tampoco podemos transmutar energías primarias usando nuestros cuerpos.
Faltaría entonces establecer un nuevo grupo, basado en nuestra real naturaleza, somos seres con la capacidad de cambiar nuestro entorno a voluntad, no estamos dispuestos a ser comida de otro animal mediante muertes que resulten traumáticas o dolorosas, y no tenemos la capacidad de parasitar otro organismo vivo mayor a nosotros, y tampoco podemos transmutar energías primarias usando nuestros cuerpos.
Como se expone en un principio la tendencia de la evolución
es a perpetuar la cinética de la ecuación que le dio origen y diseminarse, para
ello establece roles para cada variante de su ecuación, predador ,presa,
parasito, transmutador y reciclador. aunque por lógica faltaría un grupo.
La razón tras la sapiencia:
La razón tras la sapiencia:
Todo ecosistema vivo
que se desarrolla en un planeta que gira en torno a una estrella, tiene sus
días contados desde su concepción, ya que la estrella que impulsa la vida
dentro de este, tarde o temprano morirá, tragándose de paso a dicho planeta,
esto se suma a la existencia de otros peligros como impactos de meteoritos,
cambios climáticos entre otros.
Estos sucesos pueden desmantelar la ecuación de la vida, es
necesario entonces que la evolución provea un ser capaz de proteger la vida de
agentes internos y externos , en último
caso migrar muestras de las formas de vida a otros entornos (planetas) que la
puedan sustentar y perpetuar, dicha operación garantiza que la evolución de las
especies prosiga y se torne más compleja ya que en este paradigma el tiempo no
es un recurso limitado.
Dicha tarea, requiere entonces de un organismo inteligente, capaz cooperar con sus pares generando un intelecto colectivo superior con la habilidad de dominar las ciencias, que pueda comprender la complejidad de los seres vivos que lo rodean, con la habilidad de entender y reproducir los mecanismos que dan origen y sustentan la vida en sus distintas formas, y que posea el poder de modificar su entorno a voluntad para que este se ajuste a sus necesidades, las cuales no por coincidencia comparte con casi todos los otros organismos que han evolucionado dentro del mismo entorno natural, características que evolucionan en amen de cumplir sus principales propósitos que son: velar por el balance natural, defender la vida y procurar que esta perdure a través del tiempo y se disemine en el universo, en resumidas cuentas nuestro lugar en la naturaleza es la del perpetuador.
A. B. D.
23-05-2012
Dicha tarea, requiere entonces de un organismo inteligente, capaz cooperar con sus pares generando un intelecto colectivo superior con la habilidad de dominar las ciencias, que pueda comprender la complejidad de los seres vivos que lo rodean, con la habilidad de entender y reproducir los mecanismos que dan origen y sustentan la vida en sus distintas formas, y que posea el poder de modificar su entorno a voluntad para que este se ajuste a sus necesidades, las cuales no por coincidencia comparte con casi todos los otros organismos que han evolucionado dentro del mismo entorno natural, características que evolucionan en amen de cumplir sus principales propósitos que son: velar por el balance natural, defender la vida y procurar que esta perdure a través del tiempo y se disemine en el universo, en resumidas cuentas nuestro lugar en la naturaleza es la del perpetuador.
A. B. D.
Sueños en el Diván
Alan Dante Xtraviado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
La cortesía es un don escaso y valioso ayude a cultivarla día a día.